Buteflika, un dictador implacable

Abdel-Aziz Buteflika

Abdel-Aziz Buteflika gobierna duramente al pueblo argelino desde 1999, aunque fue reelegido en 2009 por más del 90 % de los votos, continúa actualmente desempeñando el cargo de Primer Ministro y Presidente de Argelia.

Buscando las causas de estas movilizaciones, aparte del contagio de las revueltas del país vecino, los motivos son similares a las de países del entorno. Falta de democracia, alta tasa de desempleo juvenil,  subida de precios de productos de primera necesidad. El pueblo argelino reivindica el reparto más equitativo de las riquezas del país y un cambio del régimen político dictatorial del Presidente Buteflika.

Duros enfrentamientos entre la policía y jóvenes argelinos

Tras las primeras revueltas de Túnez, como efecto dominó se producen manifestaciones espontáneas en el país vecino de Argelia, que es uno de los países más extensos, poblados y ricos de África, con enormes recursos naturales.

A principios de este año, se producen los primeros disturbios, el 5 de Enero se produce una manifestación contra el gobierno de Argel, con el resultado de 5 muertos y 800 heridos. Estas movilizaciones, son producidas mayoritariamente por jóvenes manifestantes en paro y descontentos por la política del gobierno argelino, que ofrece pocas oportunidades a jóvenes desempleados.

Algunas de las manifestaciones fueron tan violentas, que se llegaron a lanzar cócteles molotov

Los desórdenes públicos producidos a lo largo de estas revueltas, son aún más virulentos e intensos que los ocurridos en Túnez. Aunque mucho menos masivos y son provocados por una población más juvenil y radical, armados con barras de hierro y palos, muchos de ellos encapuchados, llegando a utilizar cócteles molotov en sus movilizaciones contra el gobierno de Buteflika. Estas movilizaciones  desde un primer momento fueron controladas por un elevado número de efectivos policiales, reprimiendo duramente estas manifestaciones.

Aunque estos movimientos populares no llegaron a terminar con la Presidencia de Abdel-Aziz Buteflika, al menos sí se pudo conseguir levantar el Estado de Emergencia que llevaba más de 19 años de vigencia, así como obligar a que se bajara el precio de los productos de primera necesidad, y hacer que el presidente Buteflika anunciara ante la prensa, una reforma controlada de la Constitución.

De todas maneras es relevante indicar que estas movilizaciones populares en Argelia, no han sido de las más significativas dentro del mundo árabe.

Ya rayah


Publicado en Política internacional | Deja un comentario

Abdalá II promete urgentes cambios para mantener su trono

Rey Abdalá II de Jordania

Las revoluciones de Túnez, Argelia, Egipto, Libia, Yemen, Siria se extienden como un tsunami por el mundo árabe.  Jordania no se escapa de ello, las primeras manifestaciones empiezan a producirse todos los viernes de cada semana en la capital de Jordania, Amán. Los jordanos han protestado por la subida de los precios de los alimentos y del combustible, así como por la corrupción política, demandando mayores libertades políticas, también han pedido una nueva ley electoral. Las reformas aplazadas desde hace muchos años por el rey Abdalá II bin al-Hussein, ahora se convierten en medidas urgentes, el propio Rey apremia  a la Comisión Nacional de Diálogo a que presente una nueva ley electoral y otra de partidos políticos.

Para aplacar las protestas el Rey Abdalá II remodela el gobierno, dando así cumplimiento a una de las demandas del pueblo, que en este caso las iras iban dirigidas contra el Primer Ministro Samir Rifai  y no contra el Jefe de Estado. Las manifestaciones no son multitudinarias y tampoco tienen la misma efervescencia que en otros países árabes, de ahí que haya habido un sólo fallecido, y al parecer según medios oficiales esta víctima murió de una crisis cardíaca.

El Monarca ha aprobado subidas salariales a los funcionarios y militares, ha facilitado subsidios para el combustible y los alimentos básicos, de esta manera ha tratado de dar respuesta a unas protestas poco habituales en Jordania. Está por ver si logra contentar a los manifestantes o si animados por sus vecinos egipcios y tunecinos deciden protestar hasta ver cumplidas todas sus exigencias.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Siria, de los últimos países en incorporarse a las revueltas

El pueblo demanda un cambio de régimen

Gracias a las nuevas tecnologías, internet con sus redes sociales, unido a los medios de comunicación,  que se  han encargado de dar a conocer al mundo árabe la realidad de la situación, originando un deterioro en la credibilidad de los gobierno tiranos, acelerando la erosión de su poder. El aparato de propaganda de estos gobierno dictadores, les ocultaba todo lo que pasaba en el mundo oriental y occidental, siendo manipulados en todo momento por la autoridades de sus correspondientes países.

Hay que agradecer a uno de los primeros medios de información árabes, en dar a conocer todo lo que pasaba en el mundo, esta es la cadena  Al Jazzira, que emite por antena parabólica, junto a las redes sociales ha hecho que los ciudadanos musulmanes despierten y vean la cruda realidad.

Presidente de Siria Bashar Al Assad

Siria ha sido uno de los últimos países en incorporarse a las revueltas del mundo árabe. No se diferencia mucho de los motivos por lo que se han llegado a producir en este como en los demás países, donde se han producido las demás revoluciones. En este caso, bajo la estricta dominación de la dinastía Asad desde 1971. La mayoría del pueblo sirio tiene ciertas diferencias culturales con Bashar Asad. Él y su familia pertenecen a una minoría religiosa, una rama del Islam chií que representa al 12% de la población, frente al 74%  que suponen los musulmanes suníes. A parte de lo anterior, el pueblo sirio exige un cambio de régimen, y ello amenaza sobre su estabilidad en el poder, Asad no ha dudado en utilizar la fuerza de la manera más brutal posible. Sin embargo, esta actitud no ha impedido que las protestas se extiendan desde la capital, Damasco, por todo el país. La respuesta del Gobierno siempre ha sido la misma: la represión violenta disparando a la muchedumbre para dispersarlas.

Después de más de tres meses de protestas y donde según al parecer los movimientos de derechos humanos, denuncian que han muerto aproximadamente 1.300 civiles, mientras que miles de sirios han abandonado el país. El gobierno sirio de Assad anuncia que se reunirá próximamente con el movimiento opositor para negociar una «hoja de ruta». De todas maneras a la espera de que se reúnan los opositores con el gobierno sirio, no dejan de matar a los manifestantes durante las protestas. Como apoyo a las matanzas que se están cometiendo, los embajadores de Estados Unidos, Robert Ford, y Francia, Eric Chevallier, desafiaron al régimen y acudieron a una protesta en apoyo de los sirios, esta actitud por parte de los representantes de dos potencias mundiales da mucho a entender de lo que piensan los gobiernos Estadounidense y Francés.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Tres meses de protestas terminan con más de 32 años en el poder de Saleh

La República del Yemen es un país situado al suroeste de la Península Arábiga, tiene una superficie algo mayor que la de España y es el país más poblado de citada Península.

Presidente de Yemen Ali Abdallah Saleh

Su forma de Estado se configura como una república democrática. El Presidente de la República, Jefe del Estado, se elige de forma directa por sufragio universal por un periodo de siete años, renovable una sola vez. El Presidente es a su vez comandante en jefe de las Fuerzas  Armadas y nombra al Primer Ministro y a los otros miembros del Gobierno, previa consulta con el Primer Ministro. El Presidente, junto con el Consejo de Ministros, ejerce el poder ejecutivo. El Consejo de Ministros es el mayor cuerpo administrativo de Yemen y es el encargado de establecer el Plan Económico y los Presupuestos Anuales. Las próximas elecciones presidenciales serán en 2013. Desde la unificación del país, el partido que gobierna en Yemen es el Congreso General Popular. Es un partido secular, que no se basa en ninguna ideología fundamentalista y su líder es el actual Presidente Ali Abdullah Saleh.

Existen otros cuatro partidos que cuentan con representación parlamentaria y que forman conjuntamente la Junta de Encuentro de Partidos. Estos son: el Partido de la Congregación Yemení por la Reforma «Islah», el Partido Socialista Yemení, el Partido Socialista Árabe Baath y el Partido Unionista Naserí.

Saleh, militar de profesión, ha estado en el poder desde 1978, primero como presidente de Yemen del Norte y, desde 1990, de la reunificada República de Yemen. Reelegido sucesivamente en plebiscitos y elecciones tachadas de fraudulentas, en septiembre de 2006 fue reelegido en el cargo para un último mandato, con el 77 % de los votos, consulta en la que derrotó al candidato de la oposición Faisal bin Shamlan, antiguo ministro del Petróleo, que recibió el 21% de los votos.

El 1 de enero de 2011 el Parlamento aprobó unos cambios provisionales que permitían que Saleh optara a un tercer mandato, que la Constitución prohibía, pero la presión de la oposición, que salió a la calle ese mismo mes, le obligó a declarar ante el Parlamento el 2 de febrero que paralizaba la reforma legal que le habilitaría como candidato en 2013, negó que tuviera aspiraciones de que su hijo Ahmed le sucediera y aceptó aplazar las elecciones parlamentarias previstas para abril de 2011.

Sin embargo, las protestas se han sucedido desde entonces y Saleh se fue quedando más y más solo, debido a la dura represión de las reclamaciones de los manifestantes. Los países del Golfo, liderados por Arabia Saudí, elaboraron una solución que incluía que Saleh dimitiera a cambio de inmunidad.

El 23 de mayo, las manifestaciones derivaron en un conflicto armado entre los partidarios del presidente y sus detractores, liderados por Hamid y Sadeq Al Ahmar, dirigentes de la tribu Hashid, una de las más importantes del país.

El 3 de junio, un ataque al palacio presidencial hirió a Saleh y a los miembros de su Gobierno, entre ellos, el primer ministro y los presidentes de las cámaras. Las heridas que sufrió el dirigente y sus dignatarios le obligaron a desplazarse a Arabia Saudí para recibir tratamiento médico. Saleh cedió el poder al vicepresidente, Abdul Rabbo Mansur Hadi.

Yemen es uno de los países árabes más pobres, casi la mitad de su población se encuentra en la pobreza, y uno de cada cinco niños está desnutrido. El malestar que los yemeníes han expresado por la carestía de la vida, el desempleo y la corrupción coincide con el de otros países árabes. No obstante, en el peculiar contexto que se encuentra Yemen, la posibilidad de un cambio no está en manos de partidos políticos ni de organizaciones sindicales que adolecen de influencia social, sino de líderes tribales, debiendo tener en cuenta de la posibilidad de que en un momento dado, en el País se pudiera provocar una guerra civil.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La Monarquía Suní gobierna discriminando a la mayoría Chií

Monarca de Barhein, Hamad Bin Isa Al Khalifa

La situación política en Barhein desde la llegada al poder en 1999, del Jeque Hamad ben Isa Al-Khalifa, que embarcó al país en un proceso de reformas en el ámbito tanto político como económico. Una de las características que marca el día a día político del país es que la clase gobernante es de origen sunní mientras que la sociedad es de origen chiíta, hecho que históricamente ha sido causa de tensión y conflictos en el país. En 2002, Bahrein se convirtió en una monarquía constitucional y el Emir fue proclamado Rey. En ese mismo año creó un Tribunal Constitucional y se dividió el sistema judicial en Tribunales de jurisprudencia chií y sunní, por separado, con jurisdicción sobre asuntos de familia para musulmanes, y en Tribunales de Derecho Civil, que tienen jurisdicción sobre litigios comerciales y penales y sobre asuntos de familia de los no musulmanes. Aunque siguen sin estar permitidos los partidos políticos en Bahrein, una ley aprobada a finales de 2001 autorizó la constitución de “sociedades políticas”.

Las relaciones exteriores de Bahrein han venido marcadas por la necesidad de mantener fuertes vínculos con el país más poderoso de la región, Arabia Saudí, y con Estados Unidos, al tiempo que ha tratado de guardar buenas relaciones con Irán. Dada la proximidad geográfica y la mayoría chií existente en Bahrein, el Reino  vigila con preocupación las tensiones tanto internas como externas de su vecino iraní.

Bahrein, es un pequeño reino del Golfo Pérsico, donde el pueblo  que es de mayoría Chií, representa a un 70% de la población que demandan a las autoridades un sistema electoral que les dé una representación proporcional, por ello dicen que sufren una discriminación sistemática al ser privados de altos cargos gubernamentales y políticos.

Un grupo de jóvenes trasladan a otro herido

Estos manifestantes aprovecharon el tirón popular de Túnez, Egipto y Yemen, porque entonces se cumplía el X aniversario de un referéndum aprobado por la población en 2001, por el cuál el régimen se comprometía a avanzar hacia la democracia, así como también para exigir reformas democráticas tan básicas como que permitan a la población elegir libremente al Parlamento. La Cámara Alta es designada a dedo por el rey y los suyos, la baja es elegida por la elite afín a los Al Khalifa,  y que se acabe con la discriminación contra los chiíes, una comunidad a la que se niega trabajos, ayudas sociales y cargos de responsabilidad.

Los bahreiníes no dudaron y tomaron la plaza de la Perla para sus protestas tanto laicos y religiosos, chiíes y suníes, jóvenes y mayores, para pedir dignidad, libertad. Y el régimen les reprimió duramente primero con policía, luego con militares, para terminar con  tropas del Consejo de Cooperación del Golfo. El rey Hamad bin Issa al Khalifa en una demostración de poder anunció un estado de seguridad nacional de tres meses de duración, que incluye toque de queda, la prohibición de protestas y amplía los poderes del propio Ejército.

Un joven barheinés que se muestra en público, tras haber sido apaleado. Las miradas de las mujeres hablan por sí solas.

En los siguientes días a las protestas, las fuerzas de seguridad y los criminales a favor del régimen, armados con espadas y palos atacaron a los manifestantes en todo el reino, matando a siete personas en los tres primeros días e hiriendo a muchos más. A partir de ahí, los líderes de la oposición han sido detenidos, entre ellos  médicos y enfermeras, intelectuales, blogueros, activistas de Derechos Humanos o líderes políticos que dejan al 70% de la población chií, sin representación que puedan dialogar con el régimen, justificando todas estas detenciones con  el   estado   de   emergencia  decretado  por  el monarca  dictador.

Esta revolución popular en Barhein ha sido secuestrada por un Rey dictador, que vive desde hace mucho tiempo en el Reino Unido, donde es tratado de un cáncer de próstata. Por otro lado esta revuelta no ha tenido la repercusión mediática como la de Libia, Egipto o Siria. De ello se ha encargado su socio de occidente Estados Unidos, que tiene anclada la base de la V Flota en su puerto. La dictadura del monarca Al Khalifa, se radicalizó en la persecución de los manifestantes, aproximadamente 800 arrestos cometidos en nombre de la Seguridad del Reino. Las torturas en prisión se suceden  y nadie es ajeno a la caza de brujas del reino suní. Periodistas, atletas y funcionarios públicos están siendo despedidos por pedir democracia.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Gadafi acorralado por la Comunidad Internacional, negocia una salida del poder

Muamar Gadafi

Muammar al-Khaddafi, hijo de beduinos, ingresó en el ejército siendo un joven nacionalista. Estudió en Londres y en 1966, fundó la Unión de Oficiales Libres. De regreso a su patria, continuó la labor política y conspirativa en el seno del ejército. El día 1 de setiembre de 1969 inició en Sebha una rápida insurrección que derrocó a la monarquía.

En 1977, Libia pasó a llamarse Jamahiriya Árabe Popular y Socialista (jamahiriya es un neologismo que significa «Estado de masas»). Los resultados ampliamente positivos en lo interno, no fueron similares en el plano diplomático. La diplomacia libia trabajó principalmente en el África subsahariana y en América Latina. Apoyó a los guerrilleros del Frente Polisario y participó directamente en la guerra civil de Chad.

Estados Unidos vinculó a Gadafi con el terrorismo mundial y, en agosto de  1981 en el Golfo de Sidra, derribó dos aviones libios. Gadafi evitó una respuesta violenta y obtuvo el apoyo político de regímenes árabes conservadores, antes hostiles a Trípoli. Además de imponer un bloqueo económico, Estados Unidos bombardeó Trípoli y Benghazi en 1986 buscando eliminar a Gadafi.

En noviembre de 1991 la justicia estadounidense y  británica, culparon al gobierno libio por sendos atentados en el año 1988 y 1989 a los aviones de la aerolíneas internacionales Pan American World Airways, más conocida como Pan Am y UTA (Union des Transports Aériens).  En Lockerbie, Inglaterra  hubo 270 muertos, de los cuales 189 eran estadounidenses y en el atentado contra la aerolínea UTA, en el desierto de Níger hubo con 170 fallecidos.

En una carta enviada al Consejo de Seguridad de la ONU, reconoce su responsabilidad en los atentados de Lockerbie, el gobierno libio estableció una indemnización para repartir entre los familiares de las víctimas. Años más tarde, también acordó compensar a las víctimas del avión francés derribado sobre el desierto en 1989. Acorde a su nueva política, Libia decidió pagar 35 millones de dólares, como compensación a las víctimas de un ataque con bomba en un club nocturno de Berlín, Alemania, en 1986.

Después de cuatro décadas, en la primera subasta que licitó el gobierno libio, para conceder licencias de exploración de gas y petróleo, realizada en enero de 2005, las mayores beneficiarias fueron compañías estadounidenses, que registraron su regreso tras más de 20 años. En mayo de 2006, las relaciones diplomáticas con Estados Unidos estaban definitivamente encaminadas. El ministro de relaciones exteriores, Abdel Rahman Shalgham, dijo que la normalización de la relación entre ambos países servía a los intereses bilaterales pero también a la estabilidad política internacional.

He querido realizar esta introducción sobre el líder y terrorista dictador Muamar Gadafi, para recordar los atentados terroristas de los que este dictador sin escrúpulos, se encuentra implicados en ellos. Este excéntrico personaje que lleva gobernando más de 40 años con una de las dictaduras más duras, antiguas y sanguinarias del mundo.

No obstante debo indicar que a pesar de ello, la ONU levantó el embargo que pesaba sobre este país a causa de haber cambiado su política, al haber indemnizado a las familias de los atentados en el año 1988 y 89. Otros motivos importantes fueron el lavado de cara al régimen, que ha sido aprovechado por Estados Unidos y Europa para estrechar lazos con el dictador, «guiados por intereses de negocios y la cooperación de Libia en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal”, según denuncia HRW, Human Righs Watch.

Tras esta extensa introducción, voy a intentar describir los hechos más relevantes ocurridos hasta el día de la fecha en esta revolución. Los libios no se escapan de los males que aquejaban a sus vecinos, regímenes dictatoriales, corrupción masiva. El 16 de Enero el gobierno de Gadafi viendo el efecto dominó de las revoluciones árabes de los países de su entorno, decide bloquear el acceso al canal de comunicaciones Youtube. A partir de ahí, el dictador difunde este mensaje en los medios de comunicación, “Túnez se ha convertido ahora en un país que es gobernado por bandas”.  A los pocos días difunde una  seria advertencia al pueblo libio, a quienes promuevan «el caos» en Libia de que sus tribus «responderán» por ellos. En estos mismo términos, llega a asegurar que las revueltas que se han producido en Egipto contra el presidente Hosni Mubarak han sido orquestadas por la cadena de televisión qatarí Al Yazira y por el servicio secreto israelí, el Mossad.

A mediados de Febrero de este año, se produce el primer enfrentamiento entre protestantes y la policía a causa de la detención de un abogado y activista de la organización de los derechos humanos. Siguiendo con estas protestas en el día de la ira, se producen las primeras muertes con un total de 24 víctimas, subiendo en pocos días al total de 240 fallecidos, motivo por el que dimite el Ministro de Justicia Mustafá Abul Jalil por el «uso excesivo de la fuerza», el Parlamento y el edificio que alberga el Ministerio de Justicia en Trípoli son incendiados.

La revuelta se recrudece y un millar de manifestantes se dirigen hacia Trípoli para liberar la ciudad a la vez que los rebeldes controlan nuevas ciudades y avanzan hacia la capital. Ante esto Gadafi actúa con contundencia contraatacando, e intensifica con artillería pesada y avición bombadeos sobre las ciudades tomadas por los rebeldes, volviendo a conquistarlas, dejando decenas de muertos. Gadafi amenaza con un baño de sangre.

A mediados de Marzo, la OTAN, hace un despliegue naval espectacular en el Mar Mediterráneo y no descartar actuar en el conflicto, se prepara para una posible intervención militar, consistiendo en la exclusión de una zona aérea, la Liga Árabe se muestra de acuerdo con estas medidas. El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución, una zona de exclusión aérea sin la intervención de tropas terrestres, embargo de bienes activos y solicita llevar al dictador Gadafi a la corte del Tribunal Penal de la Corte Internacional.

Los aliados imponen la zona de exclusión aérea, mientras la OTAN, decide planificar militarmente un embargo de armas al régimen de Gadafi, que no depone su actitud en ningún momento, pues no deja de asediar a las ciudades tomadas por los rebeldes con intensivos bombardeos por la artillería terrestre.

Los países aliados que en un principio actuaron con intensos y selectivos bombardeos hacia posiciones militares del régimen libio, ceden el mando de las operaciones a la OTAN, que a partir de ahora es la encargada de realizar todas las operaciones militares en la zona.

El Ministro de Asuntos Exteriores libio se marcha a Inglaterra, al parecer negocia la salida de Gadafi, mientras Turquía trata de mediar entre las fuerzas rebeldes libias y el régimen del coronel Gadafi, para lograr un posible alto el fuego.

A finales de Abril, las tropas de gadafi atacan con bombardeos indiscriminadamente a la ciudad de Misrata, donde mueren dos reconocidos periodistas, El director cineasta Tim Hetherington y el fotógrafo Chris Hondros, ante la impasividad de la OTAN que no castiga a las posiciones militares del régimen. Por otra parte Barack Obama admitió que hay un “punto muerto” en el terreno de Libia, pero insistió en que la Casa Blanca sabia que el líder libio no renunciaría inmediatamente al poder, «A Gadafi lo estamos apretando en diferentes formas”,  él se está quedando sin dinero y sin suministros debido a sanciones económicas y un embargo de armas. También dijo que estaba “muy impresionado” con el rendimiento de la OTAN hasta el momento.

Por otra parte la comunidad internacional acusa a Gadafi de obligar a los prófugos a embarcarse hacia Europa. La cifra de desplazados por el conflicto aumenta hasta los 746.000, según la OIM (Organización Internacional de la Migración).

Los opositores a Gadafi han pedido a Estados Unidos que reconozca al Consejo Nacional de Transición (CNT) como representante legítimo del país, no consiguiendo el reconocimiento oficial de la Casa Blanca. La OTAN destruye ocho buques de guerra de Gadafi en los puertos de Trípoli, Al Khums y Sirte. Lanza la mayor ofensiva aérea en Trípoli desde que empezó la operación aliada para proteger a la población libia.

Gráfico de la situación actual del conflicto, en el control de las ciudades

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro británico, David Cameron, han prometido mantener la presión sobre

Barack Obama y David Cameron

Gadafi hasta que cumpla íntegramente las resoluciones de Naciones Unidas. «Hemos reducido la capacidad militar de Gadafi, evitando una catástrofe humanitaria. Y continuaremos respaldando junto a nuestros aliados las resoluciones de la ONU hasta que estas sean cumplidas». Ambos dignatarios advierten de que no permanecerán quietos mientras las aspiraciones del pueblo libio son «aplastadas por una lluvia de bombas, balas y fuego de mortero». «Somos reacios a utilizar la fuerza, pero cuando nuestros intereses y valores se unen, sabemos que tenemos la responsabilidad de actuar». Por esta razón,  movilizaron «a la comunidad internacional para proteger al pueblo libio del régimen del coronel Gadafi».

Los dos políticos y aliados manifiestan que seguirán apoyando al legítimo y creíble Consejo Nacional de Transición, CNT y no escatimarán esfuerzos para preparar al país (Libia) para una transición democrática que incluya a todos.

En estos términos los rebeldes libios se han anotado un nuevo éxito en busca del pleno reconocimiento internacional, abrirán una oficina en Washington. Sólo Francia y Gran Bretaña reconocen legítimamente al CNT como único representante del pueblo libio, mientras que Estados Unidos, se muestra reticente a ello, señalando que el consejo es «legítimo y creíble».

Presidente del Consejo Nacional de Transición Mustafá Abdel Jalil

El presidente del Consejo Nacional de Transición, Mustafá Abdel Jalil, han hecho llegar una propuesta de paz a Muamar Gadafi, a través de un enviado especial de la ONU, en función de la cual el líder libio podría permanecer en el país bajo supervisión internacional después de renunciar al poder. De momento no han recibido respuesta. ¿Negocia Gadafi una salida del poder con el CNT para evitar al Tribunal Penal de la Corte Internacional?

¿Es una estrategia por parte del Coronel Gadafi, para evitar ser juzgado por la Corte Internacional buscando refugio en su propio país o alguno otro del que no pueda ser extraditado?

Lo que es una realidad hoy por hoy, es que el régimen del dictador, cada vez se encuentra más debilitado, la OTAN ha actúado con más fuerza y los insurgentes se acercan con más firmeza hacia Trípoli. ¿Terminará Libia como Irak?. ¿Desembocará este conflicto en otra guerra civil?. Esperemos que nó por el bien de la población civil.

Muchas interrogantes tienen los libios, pues no entienden, ¿Como antes la Comunidad Internacional apoyaban al dictador libio? y ¿Por qué ahora no lo hacen?. Gadafi sabe que de una manera o de otra, o bien voluntariamente o bien por la fuerza, tendrá que salir de Libia, como así lo hizo el otro dictador del país vecino Ben Alí.

¿A qué espera la Comunidad internacional para acabar con este régimen?. Una de las dictaduras más duras, sanguinarias y duraderas del panorama internacional. Excepto Francia que no ha dudado en ningún momento en intervenir directamente en el conflicto, pretendiendo incluso invadir con sus tropas en territorio libio, y que no ha sido apoyada por los países aliados.

Obama y Cameron han temido que en Libia, volviera a ocurrir lo que sucedió en Irak, por ese motivo han sido especialmente cuidadosos en este conflicto, claramente se ha reflejado en la manera de actuar por parte de la Alianza Atlántica. No quieren que esta zona del Mediterráneo se vuelva inestable. Antes de actuar contundentemente e invadir el país, pretenden una solución negociada entre las partes en el conflicto. Está muy claro porqué el interés de estas potencias mundiales sobre Libia y sus yacimientos petrolíferos.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Mubarak, pierde el pulso que mantuvo con el pueblo egipcio

Egipto es una república presidencial con un régimen político socialista democrático, según establece la Constitución vigente desde el 11 de septiembre de 1971, enmendada el 22 de mayo de 1980 y el 25 de mayo de 2005.

Ex presidente Hosni Mubarak

El depuesto Presidente  Hosni Mubarak, dictador desde el 14 de octubre de 1981 con el beneplácito de algunos líderes occidentales puede ser considerado como militar y político. Se convirtió en 1972 en comandante en jefe de las fuerzas aéreas y tres años más tarde conseguiría ser vicepresidente de Egipto. Sin embargo, tras el asesinato de Sadat en octubre de 1981, le sustituiría en la presidencia. Designado por referéndum en octubre de 1981 por un período de 6 años y reelegido sucesivamente en 1987, 1993, 1999 y 2005. Las elecciones presidenciales en septiembre de 2005 fueron las primeras elecciones abiertas y libres.

Mubarak, se mantuvo en el poder durante tantos años, gracias a su inteligente forma de gobernar, manteniendo unas buenas relaciones  diplomáticas con el resto de las potencias árabes, siendo un gran intermediario entre Israel, los países árabes y Estados Unidos, prestándose claramente a los intereses de Washington.

Hecha esta pequeña introducción volvemos directamente a las revueltas árabes, recordando cómo empezó todo, la policía tunecina incautó el carro de frutas al vendedor ambulante, que se inmoló públicamente como protesta, el tunecino Mohamed Buazizi. Casos como este y el joven torturado en Alejandría, en junio del 2010 por la policía hasta la muerte, el egipcio Jaled Said, fueron detonantes de la revolución. Estos hechos convulsionaron tanto a la opinión pública internacional como al mundo árabe. Esto supuso que se propagasen de manera espontánea estos movimientos, con una fuerza inusual,  hacia los países vecinos del Norte de África  produciéndose cambios significativos en los regímenes políticos de algunos de estos  países árabes.

Egipto no fue una excepción, el 25 de Enero de 2011, en este País se produjeron las primeras marchas pacíficas y populares, durante la celebración de un día festivo nacional en honor a las fuerzas policiales. Miles de ciudadanos se manifestaron en El Cairo, delante de varios edificios oficiales, pidiendo el fin del gobierno autócrata del Presidente del Gobierno de Egipto, Hosni Mubarak. Este dictador, gobernaba desde el año 1981 y se encontraba preparando la sucesión en el poder a su hijo, Gamal.

No obstante, el pueblo no se contentó con ello y demandó un cambio de régimen político, económico y social. Miles de ciudadanos se congregaron en la Plaza Tahrir, (Plaza de la Liberación), lugar donde comenzaron a producirse enfrentamientos entre las fuerzas del régimen y manifestantes, que arremetieron duramente  contra las masas, intentando reprimirlas y controlarlas, utilizando gases lacrimógenos y mangueras de agua a presión. Estas protestas se extienden hacia otras ciudades del país, produciéndose la muerte de tres manifestantes y un policía. A esta jornada se le conoce como “El día de la ira”.

Se llegan a tomar medidas drásticas, decretándose el toque de queda, corte de conexión a internet, se prohíbe emitir a la cadena televisiva árabe Al Yazira, cerrándose todas sus oficinas en el territorio egipcio.

Se producen saqueos masivos, llegándose a organizar entre los ciudadanos para vigilar sus casas y evitar espolios en el Museo Nacional Egipcio.

Debido a las continuas y masivas  protestas, hasta un millón de manifestantes llegaron a manifestarse en la Plaza Tahrir, lo que obliga a Mubarak a destituir a su gobierno, el Pueblo le mantuvo un duro pulso con el viejo dictador de 82 años. Aviones de guerra llegan a sobrevolar por encima de la muchedumbre durante las manifestaciones en El Cairo.

Por otra parte, el jurista y diplomático Mohamed Mustafa El Baradei, premio nobel de la paz, llega a Egipto, mostrando su interés por participar en la transición política del país, mientras tanto en el norte de Egipto, los beduínos se enfrentan a la policía.

Tras 18 intensos días de revueltas, con el resultado de aproximadamente 300 personas muertas, Egipto se prepara para el Viernes de los Mártires, una gran concentración de egipcios en homenaje a los muertos.

Mohamed Tantawi Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Egipto

El Vicepresidente Omar Suleiman, anuncia la dimisión del autócrata Mubarak, que cede los poderes al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto, que toma la decisión de destituir al Gobierno, así como a disolver al Parlamento. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi,  asume todo el poder prometiendo un cambio profundo hacia la democracia, comprometiéndose a reformar la Constitución. Para ello celebra un referéndum que salen aprobadas las enmiendas a la reforma constitucional por un 77% de los votantes. Así mismo,  promete entregar el poder a un futuro presidente, mientras tanto Tantawi, nombra a un primer Ministro, Essam Abdel-Aziz Sharaf, que nombra un gabinete de transición sin ningún ministro del régimen de Mubarak, que queda bajo arresto domiciliario junto con su familia en Egipto.

La fiscalía de Egipto abre una investigación y solicita interrogar al dictador Hosni Mubarak, por la muerte de los manifestantes. Más tarde  éste, ingresa en un hospital tras sufrir una crisis cardíaca.

El fiscal decide poner bajo a arresto Mubarak por haber reprimido tan duramente las revueltas, y por corrupción también decide detener a sus dos hijos durante quince días. La Justicia decide ilegalizar el partido de Mubarak, disolviendo el mismo, dando así cumplimiento a una de las demandas de los manifestantes de la revolución del 25 de Enero.

La formación islamista, Los Hermanos Musulmanes, deciden presentarse como formación política, pasando a denominarse Partido de la Libertad y la Justicia, volviendo a la legalidad democrática tras haber estado desterrado bastantes años.

Todo hace pensar que Egipto se dirige hacia una democracia, Estados Unidos sigue de cerca todos los acontecimientos. Lo que ha sucedido en Túnez, Jordania, Yemen y Egipto, muestra un nivel de valentía y determinación al que es difícil encontrarle situaciones parecidas. En Túnez el sistema estaba relativamente bajo control de Francia, con espías franceses infiltrados. En cambio, en Egipto ha estado bajo control de los Estados Unidos, ya que su situación afecta directamente a los intereses de Washington.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Túnez, El dictador «Ben Ali», el primero en caer

Ben Ali, visitando en el hospital al joven inmolado Mohamed Bouhazizi

Ben Ali, visitando en el hospital al joven inmolado Mohamed Bouazizi

Los primeros movimientos populares árabes comienzan en Túnez, a finales del pasado año 2010, cuando un desesperado tunecino llamado, Mohamed Bouazizi, se prendió fuego a lo bonzo, en acción de protesta ante una oficina municipal para protestar por los abusos de la policía, que había desmantelado el puesto de fruta que era su único sustento. Ese mismo día comienzan las protestas contra Ben Alí, cuya familia acumulaba después de 23 años en el poder un patrimonio de 9.000 millones de euros mientras muchos tunecinos vivían en la pobreza. La coyuntura política y económica que atraviesa el país no es del gusto de los tunecinos, sino todo lo contrario, el pueblo está decido a manifestarse para que se produzca un cambio político, social y económico en Túnez.

A partir de este suceso que conmovió a las masas,  sin lugar a dudas fue el detonante inicial que hizo saltar la chispa, prendiendo fuego a la mecha para que más tarde estallase una gran bomba. La efervescencia de la sociedad tunecina, desencadenaba en revueltas populares, produciéndose violentas y masivas manifestaciones por la falta de empleo, justicia y libertad.  La pólvora ardió con tanta celeridad, que el artefacto explosivo provisto del artificio necesario, estalló en el momento conveniente, en las mismísimas manos del entonces presidente tunecino, Zine el Adibine Ben Ali.

Tras 23 años en el poder, tuvo que abandonar el País de forma inmediata, dirigiéndose hacia uno de los países integrantes y fundadores  de la liga árabe, Arabia Saudí. El primer ministro y mano derecha de «Ben Ali», se hace cargo del país, prometiendo a los ciudadanos una transición hacia la democracia, a la misma vez que anuncia medidas urgentes de ayudas económicas, con el fin de aplacar las protestas. Teniendo más tarde que dimitir ante las violentas protestas populares, haciéndose cargo, su sustituto Beyi Caid Essebsi.

Una de las muchas manifestaciones en Túnez, donde el pueblo demandaba democracia

Una de las muchas manifestaciones en Túnez, donde el pueblo demandaba democracia

Más tarde se anuncia que en Túnez se elegirá una nueva Asamblea Constituyente, acto seguido se disuelve a la policía política del régimen de Ben Ali.

Y como última noticia trascendente, el ministro de asuntos exteriores libio, Moussa Koussa, se reúne secretamente con un enviado de la coalición internacional en Túnez, supuestamente para negociar la salida de Gadafi y su familia de Libia.

Las nuevas tecnologías como las redes sociales de Twiter y Facebook, hicieron que los tunecinos estuvieran informados en todo momento de la situación real del país, salvando la censura gubernamental.

Esta revolución indudablemente, ha sido el origen de los cambios políticos en los países árabes vecinos del norte de África, que incitaron el ánimo de miles de árabes, con circunstancias muy similares en Argelia, Libia, Egipto, Yemen, Gaza, Jordania y el Líbano.

Publicado en Política internacional, Sin categoría | Etiquetado , | 4 comentarios

Presentación del Blog

Masiva manifestación en Egipto

Manifestación masiva en Egipto

En primer lugar presentarme, me llamo Miguel Ángel Fdez. Cabrera, me encuentro cursando estudios de comunicación en la Universidad Internacional de la Rioja, UNIR.

Una vez hecha la presentación, os comento que el tema que he escogido para desarrollar en este blog,  son «Las revueltas árabes». Considero que es un tema histórico y de máxima actualidad internacional dentro de este nuevo siglo XXI. En la medida de lo posible intentaré recoger las verdaderas causas de estas revueltas, tanto a nivel económico, político y social, que se están produciendo en los países del norte de África.

Jesús A.  Núñez Villaverde, Codirector del Instituto de Estudios de Conflictos y Acción Humanitaria, analiza en TVE los orígenes de las revueltas que está viviendo el mundo árabe.

 
 
 
Pd.: Espero que sigáis mi bitácora de manera asidua, ¡Saludos!
Publicado en Política internacional | Etiquetado | 4 comentarios